jueves, 20 de octubre de 2016

Secuencia Didáctica: “Los colores”.

2º Sección “D”
Residente: Pay Alverino, Noelia G.
Sala: Lila
Turno: Tarde

Duración: 2 (dos) semanas.
Propósitos:
·        Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagen permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.
Contenidos:
-Área: Lenguaje de las Artes y los Medios.
Elementos del lenguaje visual: El color.
·        Alteraciones del color a partir de las posibles mezclas: entre colores; desaturaciones con blanco, negro y gris.

Actividades
Estrategias
Recursos
INICIO: La residente reunirá al grupo y les contara que les trajo una historia de un pintor para contarles y les preguntará si les gustaría saber quién es.
DESARROLLO: les mostrará una foto del pintor Mondrian y les contará quien es y le hablará sobre su vida; luego les mostrará una imagen de su obra “Composición en rojo, amarillo, azul y negro”, la cual la residente también la hará en grande para poder preguntarles: ¿Qué colores aparecen? (les explicará que estos colores se llaman Primarios) ¿Qué figuras ven?
Y si les gustaría hacer su propia obra de arte al estilo de Mondrian. Los separará por grupo en las mesas y les dará rectángulos, cuadrados de los colores primarios y tiras negras en tarro y una plásticola para que uno, para que comiencen a realizar su obra.
CIERRE: una vez terminada la obra, los invitará a ordenar la sala y guardan los materiales que sobraron.
-       Por mesas ofreceré material para que exploren, observen, utilicen y compartan con sus pares.
-       Guiaré la actividad
-       Incentivar la participación activa de los niños interviniendo en caso de ser necesario.
-       Dar consignas claras.
-       Promover la resolución por parte de los niños de manera autónoma, ayudándolos solo de ser necesario.

-       Rectángulos, cuadrados de colores primarios
-       Tiras negras
-       Obra de Mondrian en grande
-       Hojas blancas
-       Plásticola
-       Tarros
-       Imagen de la obra de Mondrian.
INICIO: La residente reunirá al grupo y les preguntara si se acuerdan de cuáles eran los colores primarios. Una vez que respondan elegirá a tres niños para pintarles la mano uno de cada color y ponerlas en un afiche que dirá los colores primarios para recordarlos.
DESARROLLO: Una vez terminado el afiche de colore primarios les dirá a los niños que hoy vamos a descubrir los colores secundarios, les preguntará si alguno sabe cuáles son. Les contará que antes los pintores solo tenían 3 colores (rojo, azul, amarrillo) y que los colores secundarios eran el verde, violeta y naranja. Les preguntará si ellos se imaginan como hacían para pintar el pasto verde, por ejemplo, o el atardecer naranja. Luego les dirá que vamos a descubrir entre todos como estos pintores usaban los colores secundarios. Elegirá a 3 niños más para pintarles las manos. A uno le va a pintar las manos de rojo y amarrillo y luego le hará unir sus manos y ver qué pasa (así con el azul y el amarrillo, el rojo y el azul) Les preguntará que color se formó y les explicará que con la mezcla de dos colores primarios se forman los colores secundarios. Esto lo dejaremos plasmado en el afiche debajo de los colores primarios de la misma forma que hicimos al principio.
Luego de haber descubierto los colores la residente los invitará a que se sienten en las mesas y elijan a un compañero para la siguiente actividad, la cual será pintar el retrato del compañero con los colores secundarios, les brindará los colores en una bandeja por mesa y les explicara que para que se forme el color ellos deberán superponer los colores (poner un color encima del otro para que se forme uno nuevo)
CIERRE: A medida que  vayan terminando colocarán sus obras a secar y entre todos ordenaremos la sala.
-       Guiaré la actividad
-       Incentivar la participación activa de los niños interviniendo en caso de ser necesario.
-       Dar consignas claras.
-       Promover la resolución por parte de los niños de manera autónoma, ayudándolos solo de ser necesario.

-       Afiche
-       Temperas roja, amarillo, azul.
-       Bandejas
-       Pinceles
-       Hojas blancas
INICIO: la residente reunirá al grupo frente a una sorpresa (teatro de sombras tapado) que va a estar en el salón. Les preguntará si alguna vez fueron a ver una obra de teatro o si en la televisión vieron algo. Les mostrará lo que trajo y le dirá que ese teatro es diferentes, es de sombras, y les preguntará si quieren escuchar y ver la historia que trajo para compartir con ellos.
Empezará con la obra “¿A qué sabe la luna?
DESARROLLO: una vez terminada la obra, les preguntará quienes aparecían, que querían lograr, y que colores pudieron observar. Al presentarles los colores que aparecieron les preguntará que pasará si mezclamos estos dos colores, obtendremos otro, vamos a probar que pasa. Les indicara indicará que sienten en sus lugares y les dirá con estos colores vamos a probar si sale otro color y les explicará la actividad. La cual consiste en doblar una hoja blanca a la mitad, abrirla y pintar de un lado con blanco y del otro con negro y vamos a ver qué pasa. Luego de ver qué pasa la residente les preguntará ¿Qué pasaría si mezclamos el blanco con los colores primarios? ¿Y con el negro? Repetiremos la misma actividad con las manos que hicimos con los colores.
CIERRE: Entre todos veremos qué pasa, la residente les dirá que les indiquen que color se formó para poder escribirlo. Luego ordenaremos la sala entre todos.
-       Guiaré la actividad
-       Incentivar la participación activa de los niños interviniendo en caso de ser necesario.
-       Dar consignas claras
-       Promover la resolución por parte de los niños de manera autónoma, ayudándolos solo de ser necesario
-       Contar la obra de teatro
-       Afiche
-       Temperas negra, blanca, roja, azul y amarilla
-       Teatro de sombras (caja grande + papel manteca/ friselina blanca)
-       Siluetas de la obra
-       Luz/linterna
-       Voz
-       Hojas blancas
-       Bolsas de consorcio unidas para usar de mantel en las mesas.

4 comentarios:

  1. HOLA GRACIAS POR COMPARTIR ME HA AYUDADO TU TRABAJO PARA DARME UNA IDEA Y REALIZAR UNA PLANEACIÓN PARA ENSEÑAR COLORES EN NAHUATL

    ResponderEliminar
  2. hola chicas como podria encarar lo monocromatico ?

    ResponderEliminar
  3. EXCELENTE TRABAJO PROFESORAS, GRACIAS POR COMPARTIR SU TRABAJO.

    ResponderEliminar